El 24 de agosto se cumplió un año desde que entró en vigencia la franquicia tributaria para colectores solares térmicos para viviendas nuevas hasta 4000 UF, que ha significado un gran incremento en el uso de esta tecnología que contribuye al cuidado del medio ambiente y el ahorro energético, además de dar una mejor calidad de vida para los sectores de escasos recursos que acceden a sus beneficios.
Hasta el 2007, había en Chile unos 6700 m2 de paneles instalados. Tras un año de haberse lanzado la franquicia tributaria para viviendas nuevas, para este año se proyectan 35700 m2, cantidad que debería aumentar exponencialmente los años venideros.
Cada vez más empresas inmobiliarias y constructoras, que son las que reciben el subsidio, están incluyendo en sus proyectos paneles solares, otorgando valor a sus proyectos.
Para ellas es fundamental que el cliente final valore la tecnología solar que se les está incorporando. Si bien el primer año fueron pocas las empresas que estuvieron dispuestas a invertir a la espera de devolución posterior de ese costo, cada vez son más, ya que se han dado cuenta que se trata de un beneficio que aumenta la valoración del proyecto, al tratarse de una tecnología que permite un cambio radical en la calidad de vida de sus beneficiarios, como es para la mayoría de ellos contar por primera vez con agua caliente en sus casas.
La idea se ha vendido mejor en viviendas sobre 2000 UF, ya que las de menor precio están “prevendidas”.
La franquicia que entrega ley 20365, financia en un 100% viviendas nuevas de hasta 2000 UF, entrega un 40% de financiamiento hasta 3000 UF y 20% entre 3000 y 4500 UF. Hoy Acesol, la Asociación Chilena de Energía Solar, que agrupa a todos los actores chilenos preocupados de fomentar esta tecnología, está solicitando a las autoridades extender por un año más la franquicia, que debería terminar el 2013, pero que debería de haber entrado en vigencia el 2009, lo que no ocurrió. También están trabajando porque los edificios usados puedan también acceder a estos beneficios.
Hasta hace un par de años, los sistemas más usados eran los paneles planos de cobre y cubierta de vidrio. Pero también existe una tecnología de desarrollo nacional muy interesante como son los paneles de polipropileno fabricados por ECOPANEL, que garantiza no sólo la venta de un equipo certificado que requiere una fácil mantención e instalación, sino que además, la garantía de respuesta en la post venta. Un tema no menor en este tipo de tecnología. Junto a Icener, son los proveedores que más venden equipos solares.
Para las autoridades del ministerio de Energía y la SEC, el proyecto emblema por sus características técnicas de instalación es Alto Serrano, desarrollado por la Empresa Daclima. Se trata de la más grande construcción solar del país hasta la fecha.
FOTOS: Viviendas unifamiliares de Ecopanel y Proyecto Alto Serrano
Informacion recopilada de http://ecolyma.cl/, nota recibida de Verónica Munita, periodista